Resumen del deporte español en los JJOO
Analizamos y resumimos la actuación española en París 2024
España ha finalizado los JJOO de París con 18 medallas olímpicas, lejos de superar las 22 medallas de Barcelona 92, como habían pronosticado los expertos en deporte olímpico y el objetivo que se había marcado el programa de TEAM ESP, promovido por el COE y el Gobierno.
Es cierto que, como viene siendo habitual, ha habido actuaciones brillantes que se han quedado muy cerca del podio. España ha sumado un total de 18 cuartos puestos y 51 diplomas olímpicos; este hecho habla muy bien del nivel medio deportivo de nuestro país.
🥇Botín/Tritel (49er) / Jordan Díaz (Triple Salto) / Matín/Pérez (Mixto marcha) / Fútbol Masculino / Waterpolo femenino
🥈Ayoub Ghadfa (+92kg) / María Pérez (20km marcha) / Carlos Alcaraz (Tenis) / 3x3 femenino
🥉Fran Garrigós (-60kg) / Álvaro Martín (20km marcha) / Pau Echaniz (K1) / Reyes Pla (-92kg) / Bucsa/Sorribles (Dobles femenino) / Equipo Nat. Artística / Domínguez/Moreno (C2-500) / K4-500 masculino / Balonmano masculino
🏃Atletismo
🥇4 medallas +📜5 diplomas olímpicos
El atletismo cuenta con una de esas federaciones que está intentando adoptar parcialmente el modelo neerlandés. A través de sus exigentes marcas mínimas de excelencia, buscan que los atletas que acudan a grandes campeonatos lo hagan con el objetivo de rendir al máximo y tener la posibilidad de lograr un diploma olímpico o una medalla. A pesar de todas las críticas que recibe, esta federación es la que más medallas ha traído de París; parece que ese trabajo empieza a dar sus frutos.
María Pérez y Álvaro Martín son los dos nombres destacados de estos JJOO para España. El nivel de la marcha vuelve a demostrar ser excepcional, cerrando su participación en los Juegos con 1 oro, 1 plata y 1 bronce. Además, se suman dos diplomas olímpicos en la prueba de 20 km marcha femenino.
El atletismo en pista ha competido bien, con varios atletas logrando sus mejores marcas personales (MMP), como Irene Sánchez Escribano, Águeda Marqués o Marta Pérez, quien además batió el récord nacional de los 1500m. Se han conseguido 4 diplomas olímpicos: la cuarta posición de Quique Llopis en los 110 metros vallas, el quinto puesto de Mohamed Attaoui en los 800 metros, y las sextas posiciones de Ana Peleteiro y Yulemnis Aguilar en triple salto y jabalina, respectivamente.
No podríamos concluir sin destacar el gran oro olímpico conseguido por Jordan Díaz en triple salto. El español demostró, una vez más, ser el mejor triplista del mundo en la actualidad. Tenemos una joya en él; que las lesiones siempre lo respeten.
🏸Bádminton
📜1 diploma olímpico
El bádminton español cierra su participación en París cumpliendo con las expectativas. Pablo Abián hizo el papel que se esperaba de él, ganando un partido en la fase de grupos y luchando contra uno de los cabezas de serie, el malayo Lee, quien finalmente se colgó el bronce olímpico.
La cruz no vino por el desempeño, sino por la grave lesión de la gran Carolina Marín. Cuando estaba a un paso de su segunda final olímpica y de asegurar una nueva medalla para España, sufrió su tercera lesión en la rodilla. Esto le impidió terminar el partido de las semifinales. Fue un golpe muy duro para ella y para todo el deporte español. Ahora toca apoyarla al máximo en todo lo que decida hacer.
Es importante destacar que la Federación Española de Bádminton tiene en su programa potenciar las modalidades de dobles más allá de los individuales. Por lo tanto, habrá que seguir muy de cerca los dobles en el ciclo olímpico de Los Ángeles 2028.


Baloncesto
📜1 diploma olímpico
Actualmente, el baloncesto no es nuestro deporte de equipo más fuerte, como ha quedado demostrado en París. La selección masculina venía de clasificarse a través del preolímpico y le tocó un grupo durísimo en la fase de grupos, lo que los dejó fuera de los 8 mejores. La imagen del equipo no ha sido mala, ni mucho menos, ya que compitieron en todos los partidos y se jugaron el pase de ronda en el último encuentro ante Canadá.
Por su parte, la selección femenina hizo una primera fase excelente, sumando 3 victorias en 3 partidos para pasar como primeras de grupo. El peor partido de todos fue en los cuartos de final ante Bélgica, donde España no tuvo opción en ningún momento y cayó eliminada.
Destacar que esta fue la última competición de un grande como Rudy Fernández, quien se despide con 6 JJOO a sus espaldas, 3 medallas olímpicas, 2 títulos mundiales y 4 Eurobaskets.


Básquet 3x3
🥇1 medalla
París ha sido el debut olímpico del básquet 3x3 español. Logramos clasificar al equipo femenino en el preolímpico. Este equipo compuesto por; Sanda Ygueravide, Vega Gimeno, Gracia Alonso y Juana Camilion no partían como favoritas a medallas pero si a poder lucharlas y así lo hicieron.
El cuarteto español realizó una gran fase de grupos, quedando segundas y pasar directamente a las semifinales, en ese partido se encontrarían a la todopoderosa Estados Unidos a la que ganarían en la prórroga para asegurar la medalla olímpica.
En la final no pudieron contra Alemania y tuvieron que conformar con la plata olímpica. Esta selección española tiene el europeo en pocos días donde buscarán seguir cosechando éxitos internacionales.
Balonmano
🥇1 medalla
El balonmano español está en un proceso de transición, tanto en la categoría femenina como en la masculina. Los Hispanos nos dieron otra lección de cómo luchar cada partido como si fuese una final. Tras una prórroga de infarto en los cuartos de final y unas semifinales que estuvieron a punto de ganar, se colgaron el bronce ante Eslovenia en otro partido no apto para cardíacos. Siempre hay que confiar en ellos, absolutamente siempre
Las chicas, por su parte, se encuentran en una situación complicada. El relevo generacional no acaba de concretarse y no dieron una buena imagen en París. Perdieron todos los partidos de forma clara y contundente, sin demostrar en ningún momento el nivel necesario para estar en estos JJOO. Hay mucho que mejorar en este ciclo, aunque no se atisban grandes cambios.
Boxeo
🥇2 medallas +📜2 diplomas olímpicos
El boxeo español se va de París con un sobresaliente. Veinticuatro años después, un español volvió a subirse a un podio olímpico en este deporte, y lo hizo en dos ocasiones. La plata de Ayoub Ghadfa en el peso superpesado y el bronce de Emanuel Reyes Pla “El Profeta” en -92 kg son ejemplos de un deporte que ha evolucionado muchísimo en este ciclo olímpico. No vamos a entrar en si los jueces puntuaron bien a los españoles o no; todos vimos los combates.
Más allá de las medallas, destacable fue la increíble actuación de José Quiles, quien cayó en cuartos ante el máximo favorito, también de una forma un tanto injusta, y de Rafa Lozano Jr., que también tuvo la victoria muy cerca en esos cuartos de final. Cabe resaltar la participación, por primera vez en la historia, de una boxeadora española, Laura Fuertes, quien dio la cara en su combate.
La Federación Internacional de Boxeo tendrá que cambiar muchas cosas si quiere estar presente en Los Ángeles 2028, y el sistema de puntuación de los jueces es una de ellas.


Ciclismo MTB/Pista/Carretera
📜2 diplomas olímpicos
El ciclismo es un deporte en retroceso en nuestro país, en cualquiera de las tres modalidades donde hemos tenido representación en estos JJOO. En MTB, hay que destacar que David Valero hizo un buen papel, logrando la 9ª posición y quedándose muy cerca del diploma olímpico, que habría sido un objetivo realista para él después de su temporada. Jofre Cullel no acaba de dar el paso que se esperaba y estuvo muy lejos en toda la carrera. En la categoría femenina no tuvimos representación, ni se espera que la haya en el próximo ciclo.
En la carretera, sobresaliente actuación de Mavi García, quien, a sus 40 años, logró una magnífica 6ª posición, quedándose a 20 segundos de las medallas; un diploma olímpico de gran mérito para ella. En la carrera masculina, aún estamos buscando a nuestros tres ciclistas; horrorosa actuación de Lazkano, Ayuso y Aramburu.
El ciclismo en pista es uno de los deportes que más está retrocediendo en nuestro país, y es uno de los que más medallas otorga. Únicamente participamos en Ómnium y en la madison masculina. Albert Torres estuvo a punto de dar la sorpresa en la prueba de ómnium, terminando en cuarto lugar, a 4 puntos de la medalla de bronce. La pareja formada por él y Sebastián Mora no pudo acabar la prueba de la madison debido a una caída. Gran actuación de nuestros dos únicos pistards; sin embargo, de cara al futuro, esta disciplina pinta muy mal para España.


Escalada
📜2 diplomas olímpicos
España llevó a dos representantes a París en escalada, y ambos se marchan con diploma olímpico. Buena actuación de los dos escaladores y de la federación durante todo el ciclo olímpico.
Alberto Ginés no pudo volver a subir al podio, esta vez en la prueba combinada (dificultad + bloques), y acabó en 7ª posición, un buen resultado si consideramos la dificultad y las lesiones que ha sufrido durante todo el ciclo olímpico. Seguro que él quería más, pero este resultado debe servir de motivación de cara a Los Ángeles, donde, en principio, se separarán las pruebas en bloques, dificultad y velocidad; es en dificultad donde Alberto es experto.
Leslie Romero se ha convertido en la primera mujer española en ser olímpica en escalada, logrando además un 8º puesto de mucho mérito en la prueba de velocidad.


Esgrima
La esgrima española estuvo presente en París gracias a Lucía Martín-Portugués y Carlos Llavador, aunque el resultado no fue el esperado. Lucía llegaba como una de las TOP 4, pero no pudo pasar de la primera ronda. Es cierto que la rival era una gran competidora, pero Lucía no se sintió a gusto en ningún momento del combate.
Llavador, por su parte, hizo una buena competición, logrando pasar al T16, donde cayó en un combate muy igualado. Seguimos con grandes esperanzas de que en el ciclo de Los Ángeles clasifiquemos a algún equipo.


Fútbol
🥇1 medalla +📜1 diplomas olímpicos
El fútbol era el deporte de equipo, junto al waterpolo, que más esperanzas despertaba. El equipo masculino no defraudó y se colgó el oro olímpico, 32 años después de aquella victoria en Barcelona 1992. El equipo español no tuvo grandes dificultades con ningún rival, a excepción de las semifinales, donde hubo que remontar ante una buena selección como la de Marruecos, y en la final ante la anfitriona, Francia, donde se tuvo que ir a la prórroga para conseguir ese oro olímpico y romper la racha de 10 finales seguidas perdidas en deportes de equipo en unos JJOO.
La cruz vino con el equipo femenino, que se quedó fuera del podio, lo que ha sido toda una decepción. Tanto la actitud de las jugadoras como la gestión de la seleccionadora, Montse Tomé, dejaron mucho que desear. Se esperaba mucho de una selección que, a priori, era tan superior; ha sido uno de los varapalos de los JJOO. Al final se llevaron el diploma olímpico al acabar en 4ª posición.
Gimnasia artística/rítmica/trampolín
📜1 diploma olímpico
España llegó con el equipo masculino de gimnasia artística al completo y con la gran esperanza de lograr alguna final por aparatos y en All-Around. Sin embargo, la clasificatoria no fue favorable para nuestros intereses, y únicamente Ray Zapata logró meterse en la final de suelo. En esa final, el español no ejecutó su ejercicio a la perfección y se quedó lejos de la lucha por las medallas, terminando en 7ª posición y obteniendo un diploma olímpico.
En la categoría femenina, España no logró clasificar al equipo, y al igual que los chicos, la clasificatoria no fue nada bien; ninguna de las tres gimnastas pudo entrar en finales. Hay mucho que trabajar en la artística de cara a Los Ángeles.
La rítmica tuvo la peor competición de todo el ciclo olímpico. En el peor momento, el equipo falló y se quedó sin opciones de entrar en la final. Una mala jornada que no debe empañar el brillante trabajo de los últimos tres años.
En categoría femenina, la competición tampoco fue bien. Alba Bautista era quien tenía opciones de meterse en la final individual, pero no pudo ejecutar buenos ejercicios. Sus JJOO tienen que ser los de Los Ángeles.
En la modalidad de trampolín, tanto David Vega como Noemí Romero ya habían hecho historia al ser los primeros españoles en clasificarse para unos JJOO. Noemí se quedó a un solo puesto de lograr entrar en la final olímpica, tras fallar en el primer ejercicio y realizar una buena segunda ejecución. David, por su parte, no tuvo opción alguna de meterse en la final, pero haber llegado hasta aquí tiene un mérito enorme. A seguir trabajando en el siguiente ciclo.
Golf
📜1 diploma olímpico
En golf, todas las miradas estaban puestas en Jon Rahm. El de Barrika hizo tres vueltas y media espectaculares que nos hicieron soñar, no solo con la medalla olímpica, sino con el oro. Sin embargo, el final de la última vuelta fue desastroso, y dejó al español en una 4ª posición que sabe a muy poco.
En la categoría femenina, ni Carlota Ciganda (43º) ni Azahara Muñoz (13º) tuvieron opción alguna de estar en la lucha por las medallas en sus terceros JJOO.


Hípica
España llegó con un buen equipo en hípica en las tres modalidades: concurso completo, doma y saltos, pero la competición no fue positiva. En ningún caso, y ningún jinete estuvo cerca de lograr entrar en finales.
Destacar la 11ª posición del equipo de saltos, que se quedó a un puesto de entrar en la final olímpica. También es importante mencionar el conflicto que hay en la federación, como expresó el jinete Sergio Álvarez Moya: "Hay que acabar con la red clientelar de la Federación", dijo poco después de finalizar los Juegos.
Hockey Hierba
📜2 diplomas olímpicos
El hockey hierba español ha cumplido en París. Hay que ser sinceros: nadie esperaba poder sacar una medalla olímpica, ni en categoría masculina ni en la femenina. Nos llevamos dos maravillosos diplomas olímpicos que deben ser la fuerza para estar en el podio en los próximos Juegos.
El hockey hierba masculino se quedó a una victoria de volver al podio olímpico, como ya hizo en Pekín 2008. En cuartos de final, eliminaron a la potente Bélgica; en semifinales cayeron contundentemente ante Países Bajos, y en la lucha por el bronce pelearon hasta el final ante Pakistán, quien se llevó el duelo por 1-2. Gran imagen de los de Max Caldas, un equipo joven con mucho futuro por delante.
El equipo femenino también cumplió, pasando a los cuartos de final, donde se enfrentaron a un hueso duro como la selección belga. Aunque hay futuro, estamos un pasito por debajo de las cuatro mejores selecciones del mundo.


Judo
🥇1 medalla +📜4 diplomas olímpicos
El judo se va de París cumpliendo. Fran Garrigós rompió la racha de 24 años sin subir al judo español al podio olímpico. Fran hizo un torneo maravilloso y únicamente fue derrotado por el campeón olímpico en el golden score, aunque en ningún momento se le vio inferior. Se colgó un gran bronce olímpico.
Los otros cuatro diplomas vinieron de la mano de Laura Martínez, Tato, Ai Tsunoda y Niko Shera. Los cuatro tuvieron la opción de colgarse la medalla de bronce, pero la maldición parece que sigue y lo de Fran fue un espejismo.
España participó por primera vez en la competición de equipos mixtos e hizo un gran papel, cayendo en octavos ante Japón, la subcampeona olímpica, en el punto de desempate en un sorteo algo extraño.


Natación
📜2 diplomas olímpicos
Se llegaba con pocas expectativas respecto a la natación española. Se está gestando un relevo generacional, y la única opción real era Hugo González. El español no alcanzó su pico de forma en el momento adecuado y terminó en 6ª posición tanto en 100 como en 200 espalda. La actuación española ha sido muy pobre, ya que Hugo fue el único en entrar en finales. Si España quiere dar un salto en el medallero y competir contra los países de nuestro entorno, es necesario trabajar más en este deporte. Los Ángeles pinta mejor, pero veremos cómo evolucionan nuestros jóvenes.
Natación Artística
🥇1 medalla +📜1 diploma olímpico
España vuelve a estar en la cúspide de la natación artística. Tras París, nos llevamos un bronce en la prueba por equipos y una 7ª posición en el dúo. El equipo español es muy joven y con menos experiencia que sus rivales, lo que nos invita al optimismo de cara a los próximos JJOO.
Pentatlón
Laura Heredia era la única participante en esta disciplina, y por primera vez, una mujer estaba clasificada en este deporte. Laura cumplió enormemente, se metió en la final olímpica, pero allí tuvo la peor de las suertes con el caballo que le tocó, ya que no le permitió realizar la prueba de hípica, dilapidando todas sus opciones de medalla y diploma olímpico. Finalmente, la española terminó 17ª tras la prueba de Laser Run, con la sensación de que podía haber logrado algo grande. Para Los Ángeles, se elimina la prueba con el caballo.
Piragüismo aguas tranquilas
🥇2 medallas +📜4 diploma olímpico
El piragüismo es el segundo deporte que más medallas ha dado a España en los diferentes JJOO, si no contamos el slalom. España llegó a París con un auténtico equipazo, clasificado en todas las modalidades y con opciones de lograr grandes resultados en la mayoría de ellas. Finalmente, nos vamos de la capital francesa con dos bronces que saben a muy poco.
El K4-500, conformado por Craviotto, Arévalo, Cooper y Germade, y el C2-500, compuesto por Joan Antoni Moreno y Diego Domínguez, fueron los dos botes que lograron los bronces. También hay que destacar la 4ª posición de Cooper/Del Río en el K2-500, la 4ª posición de Antía Jácome en C1-200, la 6ª posición del K4-500 femenino y la 6ª plaza del C2-500 con Antía Jácome y María Corbera. No ha sido la actuación esperada del equipo olímpico de piragüismo.


Piragüismo Slalom
🥇1 medalla +📜1 diploma olímpico
El slalom español nunca falla, y esta vez no fue la excepción. Pau Echaniz ha sido la sorpresa de la delegación española, logrando un increíble bronce olímpico en la prueba de kayak masculino. Bajó el primero y rozó la perfección, pero un toque en una de las puertas le impidió ser campeón olímpico. Por su parte, gran resultado también de Miquel Travé, quien terminó en 5ª posición en la canoa masculina, a solo 0.89 segundos de las medallas.
Maialen Chourraut, en los que fueron probablemente sus últimos JJOO, no tuvo ninguna opción y acabó 12ª en la final tras saltarse una puerta. Por su parte, Miren Lazkano finalizó en 10ª posición en la prueba de canoa femenina.
En París se estrenó la nueva modalidad del Kayak Cross, con resultados desfavorables para los españoles. Maialen no pudo pasar de los cuartos de final, y Manuel Ochoa, el gran especialista en la disciplina, cometió un error grave en una de las puertas y quedó eliminado cuando tenía las semifinales al alcance. Para el espectador, es una prueba muy visual, pero para el deportista es una auténtica lotería.
Remo
📜4 diplomas olímpicos
El remo español es uno de los deportes que mejor ha trabajado, no solo en este ciclo olímpico sino desde Tokio 2020. España llevó cinco embarcaciones a París, y cuatro de ellas lograron el diploma olímpico. La quinta, de Virginia Díaz en skiff femenino, llegó a las semifinales y terminó en la 12ª posición.
En el resto de las pruebas, se destacan la 5ª posición del dos sin timonel de Canalejo/García y el doble scull masculino de Conde/García. También, la gran 7ª posición de Briz/Cid en el dos sin timonel femenino y la 8ª de Carracedo/Horta en el ligero. Aunque la medalla olímpica sigue sin llegar en remo, el trabajo de base es muy positivo. Hay que seguir trabajando, pues seguramente en Los Ángeles se consiga. Cabe destacar que la federación está apostando fuertemente por los botes de 4 para el siguiente ciclo.


Saltos de Trampolín
📜2 diplomas olímpicos
Los saltos españoles están mejor que nunca, y esto se reflejó en París. Con un equipo muy joven y promesas emergentes, España participó en tres pruebas y logró llevarse dos diplomas olímpicos, un hito histórico para esta disciplina.
El mejor resultado fue el de Adrián Abadía y Nico García-Boissier, quienes alcanzaron la 6ª posición en el sincronizado de 3m. Solo clasificar en esta competición ya fue un logro extraordinario. De cara al próximo ciclo, Nico se retirará, y Adrián tendrá que buscar una nueva pareja.
En categoría femenina, Valeria Antolino tuvo una excelente competición, terminando en 8ª posición en la final de 3m. Valeria, especialista en plataforma, logró este magnífico resultado en una prueba que no es su especialidad. Por su parte, Ana Carvajal, con tan solo 17 años, estuvo a un paso de entrar en la final olímpica de plataforma, acabando en la 14ª posición en sus primeros JJOO, mostrando ser un diamante en bruto para el futuro.


Skateboarding
📜1 diploma olímpico
El skate español llegó a París con muchas ilusiones, presentando el equipo más grande que España ha llevado a este deporte desde su debut en Río 2016. El gran atractivo de la delegación española era Naia Laso, de 14 años. La joven promesa tuvo un acercamiento complicado a los JJOO debido a una fractura de clavícula que le impidió prepararse al máximo. Aun así, Naia logró meterse en la final olímpica, asegurando un diploma. En la final, no pudo competir al 100% debido a un pinzamiento en la espalda, pero su actuación fue motivo de honor y orgullo.
En categoría masculina, las cosas no salieron tan bien. Nuestra principal baza, Danny León, no pudo clavar ninguno de sus tres trucos en la preliminar, lo que le impidió pasar a la final olímpica. En la prueba de calle, tanto Daniela Terol como Natalia Muñoz hicieron una buena competición, pero no fue suficiente para avanzar a la final, terminando en 13ª y 14ª posición, respectivamente.
Surf
📜1 diploma olímpico
El surf español se estrenaba en unos JJOO en Tahití con 3 representantes. Nadia Erostarbe fue la mejor española, logrando un magnífico diploma olímpico con su 5ª posición en la prueba femenina. La surfista estuvo muy cerca de pasar a la lucha por las medallas, pero una de las favoritas, la brasileña Weston-Webb, le truncó el sueño en los Cuartos de Final. Este resultado debería motivarla a seguir creciendo. Janire González, por su parte, no pudo pasar ninguna ronda y finalizó en 17ª posición.
En categoría masculina, nuestro representante fue Andy Criere, quien también terminó en 17ª posición sin lograr pasar de ronda. Sin embargo, estuvo muy cerca de meterse en la 3ª ronda tras una primera manga destacada.
Taekwondo
📜2 diplomas olímpicos
París no fue el mejor torneo olímpico para el taekwondo español. Había muchas expectativas puestas en este deporte, pero finalmente no se logró ninguna medalla. Los mejores resultados los obtuvieron Adrián Vicente y Javi Pérez-Polo, quienes estuvieron cerca del bronce.
Adriana Cerezo fue la “decepción” del equipo. Cayó en los cuartos de final tras un combate en el que no se sintió cómoda en ningún momento, terminando en 9ª posición y con un sabor amargo. Aun así, seguramente sabrá reponerse y volver con más fuerza. Cecilia Castro, por su parte, finalizó en 11ª posición.
Tenis
🥇2 medallas +📜1 diploma olímpico
El tenis español no falló en París. Aunque España llegó con un equipo menos potente de lo habitual, especialmente para la tierra batida, se lograron grandes resultados. Carlos Alcaraz realizó un torneo impecable, pero en la final fue superado por un brillante Novak Djokovic, llevándose la medalla de plata.
El dobles femenino, formado por Sorribes y Bucsa, logró una impresionante medalla de bronce tras una semana casi perfecta. Sin embargo, el momento más emotivo de los Juegos lo protagonizó la pareja de Rafa Nadal y Carlos Alcaraz. A pesar de jugar un buen torneo, cayeron en cuartos de final ante los futuros campeones olímpicos. Esta imagen quedará en la memoria de todos los españoles y amantes del deporte, ya que probablemente fue el último gran torneo de Rafa.
Por otro lado, Carreño/Granollers y el dobles mixto dejaron una imagen decepcionante, en una disciplina en la que España aún no consigue consolidarse.


Tenis de Mesa
📜1 diploma olímpico
El tenis de mesa español hizo historia en París gracias a Álvaro Robles y María Xiao en la prueba mixta. Los dos palistas lograron el primer diploma olímpico en la historia de este deporte para España al alcanzar los cuartos de final en dobles mixto, un partido que lucharon con determinación pero finalmente perdieron 2-4 ante Hong Kong.
A nivel individual, Álvaro Robles tuvo una destacada actuación al llegar hasta la tercera ronda, donde cayó por 2-4 ante Calderano, uno de los favoritos. María Xiao, sin embargo, no tuvo su mejor día en la competencia individual y fue eliminada en la primera ronda.
Tiro Olímpico
📜2 diplomas olímpicos
El tiro olímpico español estuvo representado en París exclusivamente en la modalidad de trap, dejando un vacío en el resto de las disciplinas que parece no tener fin. A pesar de ello, el equipo español nos dio motivos para ilusionarnos, especialmente en la competición femenina con Fátima Gálvez y Mar Molné.
Ambas tiradoras realizaron una clasificación espectacular, con Mar terminando en primera posición y Fátima en segunda. Sin embargo, la final no fue tan favorable. Fátima, quien sigue con su gafe en las finales olímpicas individuales, comenzó fallando 4 de los primeros 5 platos, lo que acabó con sus posibilidades de medalla y la dejó en la 5º posición. Mar Molné, en su primera final olímpica, logró un meritorio 4º puesto, que aunque supo a poco en el momento, con el tiempo se valorará como un gran logro.
En categoría masculina, Alberto Fernández estuvo a un solo plato de entrar en la final olímpica, quedándose fuera por un margen muy estrecho.


Tiro con Arco
📜1 diploma olímpico
España llegó a París con grandes esperanzas en la competición mixta de tiro con arco, y el equipo no decepcionó. Pablo Acha y Elia Canales lograron destacarse entre las 16 mejores parejas en la fase clasificatoria, lo que les permitió avanzar a las eliminatorias. Los arqueros españoles alcanzaron los Cuartos de Final, quedando entre los 8 mejores equipos del torneo. Aunque cayeron de manera muy digna ante la poderosa India por un ajustado 3-5, demostraron un alto nivel de competencia.
Sin embargo, a nivel individual, la suerte no acompañó a los españoles. Tanto Pablo como Elia fueron eliminados en las primeras rondas de forma contundente, dejando un sabor amargo en sus actuaciones individuales. A pesar de ello, el objetivo para el próximo ciclo es lograr clasificar a los equipos.
Triatlón
📜1 diploma olímpico
El triatlón español ha mostrado un claro retroceso, no solo en este último ciclo olímpico, sino desde Río 2016. A pesar de las dificultades, Alberto González logró destacar en la prueba masculina al obtener una 8ª posición, llevándose un merecido diploma olímpico.
En la categoría de relevos mixtos, España hizo un buen papel al finalizar en 9ª posición, aunque este resultado podría haber sido mucho mejor. Dos sanciones perjudicaron al equipo, que sin ellas probablemente habría alcanzado la 5ª plaza.
En la categoría femenina, la mejor actuación española fue la de Ana Godoy, quien finalizó en 17ª posición, muy lejos de los puestos de privilegio. Es evidente que el triatlón en España necesita un impulso si se quiere recuperar el nivel competitivo de ciclos anteriores.
Vela
🥇1 medalla +📜1 diploma olímpico
La vela española llegó a París con grandes expectativas tras un ciclo olímpico muy prometedor, logrando clasificar a casi todas las embarcaciones y con la esperanza de conseguir al menos tres medallas. Sin embargo, los resultados no estuvieron a la altura de lo esperado, obteniéndose solo una medalla y un diploma olímpico.
La mayor alegría vino de la mano de Diego Botín y Florian Trittel, quienes se consagraron como campeones olímpicos en la clase 49er. Los españoles dominaron la competición desde el inicio, sellando su victoria con una indiscutible actuación en la medal race.
Por otro lado, Jordi Xammar y Nora Brugman, que habían ganado prácticamente todo en su clase, no lograron subirse al podio. Una mala actuación en la medal race les dejó fuera de la lucha por las medallas, un golpe duro tanto para ellos como para la delegación española.
El resto de las competiciones fueron bastante flojas para España, con un desempeño especialmente desafortunado en la prueba de windsurf. Gisela Pulido y el resto de los competidores se vieron afectados por la falta de viento, lo que desvirtuó la competición al disputarse solo seis regatas.
En resumen, fueron unos Juegos Olímpicos decepcionantes para la vela española, marcados también por una organización deficiente en un campo de regatas donde la falta de viento fue un problema constante.
Voley Playa
📜2 diplomas olímpicos
El voleibol playa español ha tenido una notable actuación en París, con tres parejas participando por primera vez en unos Juegos Olímpicos.
La histórica dupla formada por Pablo Herrera y Adrián Gavira se despidió de los JJOO de la mejor manera posible, alcanzando los cuartos de final y asegurando un diploma olímpico. Este resultado marca el cierre de una brillante carrera olímpica para ellos. Adrián no se retira y Pablo se va con la plata olímpica de Atenas 2004.
Por otro lado, las jóvenes promesas Tania Moreno y Daniela Álvarez hicieron un debut olímpico impresionante, también alcanzando los cuartos de final y obteniendo su primer diploma olímpico.
En cuanto a Liliana Fernández y Paula Soria, tuvieron una buena competición, llegando hasta los octavos de final y demostrando un gran nivel de juego.
Waterpolo
🥇1 medalla +📜1 diploma olímpico
El waterpolo español llegó a París con grandes expectativas en ambas categorías, masculina y femenina. El equipo masculino, tras un ciclo olímpico extraordinario en el que fueron campeones de Europa y bronce mundial en 2024, inició el torneo con una fase de grupos sobresaliente. Sin embargo, en cuartos de final se enfrentaron a Croacia, uno de los equipos más fuertes, y los de David Martín realizaron su peor partido en el peor momento, quedando eliminados y sin la posibilidad de luchar por las medallas.
En contraste, la selección femenina de Miki Oca finalmente alcanzó su ansiado oro olímpico. Después de perder en las dos últimas finales, las chicas lograron colgarse el oro que tanto merecían. Este triunfo no solo es un reconocimiento a las jugadoras actuales, sino también a todas aquellas que han contribuido a este éxito a lo largo de los años. Un logro que llena de orgullo a los amantes del deporte español.
La salud del waterpolo en España está más que asegurada, no solo por el talento presente en las selecciones absolutas, sino también por el futuro prometedor. Este verano, ambas selecciones sub-19 se proclamaron campeonas del mundo, marcando un hito histórico y demostrando que el relevo generacional está en marcha.
Valoración personal
España no ha tenido unos malos JJOO, pero tampoco ha sido el torneo brillante que muchos esperaban. A nivel global, estamos en la élite, con una notable presencia de deportistas clasificados en casi todas las disciplinas. Estamos "en todos los fregaos", pero nos faltan grandes estrellas que marquen la diferencia en el medallero y nos coloquen en la lucha por el TOP 10, donde deberíamos estar.
El problema principal radica en el plan obsoleto y decadente del COE y de algunas de sus federaciones, donde los presidentes llevan más de 20 años haciendo lo mismo, sin adaptarse a los tiempos ni a las necesidades actuales. Es urgente cambiar las cosas, empezando por el presidente del COE, Alejandro Blanco, y figuras como Fernando Carpena, presidente de la Federación de Natación.
A pesar de la creación del programa TEAM ESP, con una inversión de 50 millones de euros para superar las 22 medallas de Barcelona 92, el objetivo ha quedado lejos de cumplirse. Además, en estos JJOO no ha participado Rusia, una gran cosechadora de medallas, lo que debería haber sido una ventaja para España. Es evidente que la comparación con Barcelona 92 es cuestionable: en Barcelona había 815 pruebas con medalla, mientras que en París se celebraron 1.044, queda todo dicho.
Blanco fue el primero que dijo que había que superar las 22 medallas de Barcelona 92, y es verdad, había equipo y se tenía que haber conseguido, pero nos hemos quedado muy lejos. Sin embargo, su valoración ha sido un escandaloso "10". Es un comportamiento esperpéntico. Por su dignidad y la del deporte español, Blanco debe renunciar a su puesto y dar paso a un liderazgo fresco, con ideas nuevas y ganas de trabajar. Es hora de una renovación que nos permita alcanzar el nivel que realmente podemos y debemos alcanzar.
Muy buen resumen. Y gracias por el contenido que subes. Coincido al 90% aunque has sido algo benévolo con algunas actuaciones que decepcionaron bastante. Peleteiro, la Rítmica, el Piragüismo con un balance muy pobre de 2 bronces, la megadecepción de la Vela sobre todo en el dúo Xammar/ Brugman que en la medal Race les valía prácticamente todo para ser medalla, el Trap que fue ridículo.
Mi resumen es que tenemos una muy buena clase media y como bien dices, estamos en todos los "fregaos" pero en medallas quedamos muy por debajo de lo esperado. Muchísimas opciones claras de medallas a priori que fallaron y se quedaron por el camino por motivos varios, y salvo el bronce de Pau Echániz, y quizás el doble Sorribes/Bucsa no hubo ninguna de esas medallas "sorpresa" que todos los juegos hay, y que todos los países tienen. Ni un David Valero, Zapata, Maider Unda, Adriana Cerezo.... de esas que no te esperas para nada y que compensan algún fallo de las seguras.
Tenemos potencial para estar cerca de las 30 preseas, pero en estos juegos no hemos dado el nivel. Y es justo reconocerlo. Hay que hacer autocrítica empezando por el COE, por el obsoleto plan ADO, y por el papel que juegan prensa y aficionados durante la olimpiada, olvidándo por completo todas las noticias y repercusión de los deportes olímpicos, hablando de Mbappé, hasta apenas unos días antes de los juegos.
Sin repercusión, no hay sponsors, y por tanto sin dinero hay demasiado amateurismo, mientras países cercanos nos adelantan por la derecha
Gran resumen de los JJOO. ENHORABUENA!!