

A finales de 2023, el Comité Olímpico Internacional (COI) anunció la inclusión de cinco nuevas disciplinas en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Entre deportes de gran tradición como el béisbol/sóftbol, el críquet y el lacrosse, y el emergente Flag Football, destaca una incorporación largamente esperada: el squash. Tras décadas de intentos, este dinámico deporte finalmente tendrá su espacio en el escenario olímpico.
El squash, conocido por su velocidad, intensidad y agilidad, ha sabido adaptarse a las exigencias del deporte moderno. En los últimos años, ha evolucionado no solo en las pistas, sino también en su capacidad para conectar con la audiencia, gracias a avances en la retransmisión de partidos y al crecimiento de su seguimiento a nivel mundial.
En España, cuenta con 2.071 jugadores federados y 86 clubes repartidos por todo el país, siendo uno de los diez deportes con menos licencias deportivas. A pesar de ello, tenemos grandes talentos, con tres jugadores dentro de los 100 primeros del ranking mundial: Iker Pajares, número 25; Bernat Jaume, en la posición 44; y Marta Domínguez, ocupando el puesto 59.
Así lo define Pablo del Río, presidente de la federación española de Squash “En España se consiguen grandes resultados para los pocos jugadores que tenemos. Somos un caso interesante comparado con otros países europeos. Hay más clubes y gente en Alemania, nosotros no tenemos ligas profesionales pero estamos sacando equipos juniors de su nivel y seniors que ya les están ganando”.
Iker Pajares, la referencia del squash español
Tras la retirada de Borja Golán, la gran figura del squash español, Iker Pajares ha tomado el relevo como el jugador estrella del país. Actualmente ocupa la 25ª posición en el ranking mundial de la PSA (Tour Mundial de Squash) y ha logrado conquistar 16 títulos en el circuito internacional. El pasado septiembre, Pajares sumó uno de sus mayores éxitos, bronce en el Campeonato de Europa celebrado en Cuenca: “Fue muy especial ganar la medalla en casa, delante de mi afición, que no siempre puede venir a verme. Aspiraba a algo más, pero empezar la temporada así está muy bien”, comenta con satisfacción.
Iker llegó al squash gracias a su inagotable energía de la infancia. De niño era incansable, lo que llevó a su madre a buscar una solución: “Soy una persona muy hiperactiva, y de pequeño necesitaba un deporte que me hiciese gastar toda la energía. El squash me deja reventado y sin fuerzas para hacer nada más”. Desde sus primeros entrenamientos Pajares descubrió que no solo disfrutaba del deporte, sino que también tenía talento natural “Desde el principio, se me dio bien”, recuerda.
A lo largo de su carrera, Pajares ha superado numerosos retos para llegar a donde está hoy. Su posición en el ranking mundial le permite, como él mismo dice, “vivir de mi deporte, gracias a mi ranking, las becas y los patrocinadores (mientras señala los logos en su camiseta)”. Además, el squash le ha brindado la oportunidad de vivir experiencias únicas por todo el mundo, incluyendo destinos exóticos como India o Pakistán.
A pesar de la reciente inclusión del squash en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, Pajares mantiene los pies en la tierra: “Aún quedan cuatro años para los Juegos. Antes tenemos muchos torneos importantes en los que centrarnos, y ya veremos dónde estamos entonces. Mi foco ahora está en los torneos que están por venir”, asegura con la mirada puesta en el presente. No obstante, no oculta su ilusión ante la posibilidad de competir en los Juegos Olímpicos: “Participar en unos JJOO sería el sueño de mi vida, eso y ganar un torneo (Bronze o Silver) en el PSA sería lo más grande".
Otro de los grandes nombres en categoría masculina es el de Bernat Jaume que actualmente ocupa la 44º posición del ranking PSA. En L.A se clasificarán 32 jugadores en cada género, con un límite de dos jugadores por país, lo que elimina a muchos rivales ya que la mayoría son egipcios. Iker, con el ranking actual estaría el 13º en esa lucha olímpica.
Marta Fernández, trabajadora y luchadora
Marta es actualmente la mejor jugadora española en el ranking mundial, ocupa la 59º posición del ranking PSA, la mejor posición de toda su carrera. Tiene 23 años y ya ha ganado 6 títulos en el circuito. Su inicio como profesional fue prometedor ganando el título en el segundo torneo en el que participaba “mi primer torneo del circuito profesional fue gracias a Cristina Gómez, (jugadora española de squash) me convenció para que probara tras acabar mi etapa júnior, ella me ofreció apoyo y ayuda. Empecé a los 19 y jugué dos torneos, en el primero quedé segunda y el segundo lo gané, eso me permitió subir muchos puestos en el ranking mundial y el poder entrar en torneos de mayor envergadura para seguir creciendo”
Nacida en Vigo y afincada en Pontevedra a causa de los estudios, Marta empezó en este deporte gracias a su padre que jugaba al squash como hobbie “un verano fuimos mi hermana melliza y yo a verlo jugar, el primo de mi padre que era el compañero se lesionó y para aprovechar la pista entramos a jugar”. Cuando acabe su carrera deportiva quiere dedicarse a la enseñanza “me defino como trabajadora, luchadora y responsable. Si quieres llegar lejos en el deporte profesional hay que cumplir esos tres requisitos. También soy muy familiar, me gusta estar con los amigos, cada vez aprecio más los momentos sencillos porqué cada vez viajo más y los tengo menos”.
“Estar en los JJOO sería lo más grande” es la respuesta de la española al ser preguntada por una futura presencia olímpica “nunca fue un sueño porque no pensaba que el squash fuese a ser olímpico, lo más grande como deportista es ir a esos JJOO”. A pesar de que quedan cuatro años para la cita olímpica con todo lo que conlleva: procesos clasificatorios, rankings y torneos importantes ,el objetivo de clasificar es totalmente realista “tengo 23 años y espero y deseo en cuatro años estar más arriba, llegaré en el mejor momento de mi carrera”
Este mismo año ha vuelto de una larga lesión la jugadora Cristina Gómez, actualmente está la 363º del PSA pero antes de la lesión ocupaba la 48º posición. Probablemente sea Cristina, junto a Marta quienes se jueguen esas plazas olímpicas para España en categoría femenina.
Borja Golán: La leyenda que guía el futuro del squash español
Borja Golán asumió el cargo de seleccionador de la Federación Española de Squash en 2022, y desde entonces brinda apoyo a nuestros jugadores. Considerado el mejor jugador de squash en la historia de nuestro país, su currículum habla por sí solo: dos títulos continentales en 2016 y 2018, además de haber alcanzado el 5º puesto en el ranking mundial, lo que lo avala como una figura de referencia tanto dentro como fuera de las canchas.
A nivel personal, Borja ha impulsado el crecimiento del deporte con la creación de una academia en Galicia, un proyecto de gran interés que atrae a jugadores de todo el mundo. En su academia, Golán se dedica a formar a las futuras promesas del squash, consolidando su legado más allá de su carrera profesional.
Como seleccionador se le abre una nueva puerta, la de ayudar y acompañar a los talentos del squash nacional, así define lo define Iker Pajares “Borja es un referente en el squash español, ha sido el mejor jugador de la historia de nuestro país. Además he tenido la suerte de enfrentarme contra él, lo que me ha hecho ser mejor y ahora tenerlo como seleccionador es algo muy importante”.
El anuncio de que el squash finalmente será olímpico no dejó indiferente a Borja. "Cuando me dijeron que el squash iba a ser olímpico, me sorprendió bastante. Aunque ya no podré jugar en las Olimpiadas, me siento agradecido de haber competido durante más de 20 años al máximo nivel", comenta. No oculta la emoción al añadir: "Por supuesto que me hubiese encantado jugar unos Juegos Olímpicos".
Con los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 en el horizonte, Borja sabe que el camino será largo, pero sus objetivos son claros. "Nuestro objetivo es clasificar a dos jugadores por género para las Olimpiadas", afirma con determinación.
Por su parte, el presidente de la federación, Pablo del Río, quiere ser más precavido “hay que ser ambiciosos respecto a la clasificación olímpica. Borja piensa como seleccionador, yo intento pensar como CSD y federación, me encantaría clasificar a dos y dos pero a día de hoy si me preguntan yo creo que económicamente es más rentable asegurar la participación española”.
El Europeo de Cuenca como broche final
Este mes de diciembre finaliza el mandato de Pablo del Río como presidente de la Federación Española de Squash, tras una gestión marcada por el crecimiento financiero y la consolidación del deporte a nivel nacional. "Cuando asumí la presidencia, contábamos con un presupuesto de 300.000 euros; ahora hemos alcanzado los 600.000, con beneficios todos los años", comenta del Río, quien destaca que los números han sido clave para el éxito de su gestión. A pesar de las dificultades para aumentar el número de licencias, se ha conseguido un incremento considerable, pasando de 1.766 licencias en 2020 a superar las 2.000 en 2024.
Uno de los grandes hitos de su mandato ha sido la organización del Campeonato Europeo de Squash en Cuenca, un evento de gran envergadura que hacía años no se celebraba en España. “Ha sido un reto enorme para la Federación, pero hemos contado con el apoyo de las instituciones de Cuenca, la Diputación y la Junta de Castilla, así como con patrocinadores como Iberdrola. Hemos logrado la mayor participación en la historia de un Europeo”, señala del Río, quien no oculta su satisfacción: “Este ha sido el campeonato más grande que he organizado en mi vida, y estoy muy orgulloso del resultado”.
A pesar de la reciente inclusión del squash en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, del Río reconoce que no ha habido un crecimiento económico significativo en la federación, aunque se ha destinado un fondo específico para apoyar a los deportistas con aspiraciones olímpicas. La apuesta está clara: Iker Pajares, Bernat Jaume y Marta Domínguez son los principales candidatos a representar a España en la cita olímpica. "Al principio me costó entender que hay que priorizar a ciertos deportistas, pero ahora lo tengo escrito en sangre", admite del Río.
El squash al fin tendrá su merecido premio y estará en unos Juegos Olímpicos, eso sí, dentro de cuatro años, por el camino quedan muchos torneos y competiciones por disputar. Este mismo año tenemos dos grandes torneos, el Abierto de Hong Kong, que se disputará en noviembre, y el prestigioso J.P. Morgan en Estados Unidos, que cerrará la temporada.
A nivel nacional estamos en proceso de transición, tanto a nivel de jugadores tras la retirada de Borja como a nivel federativo con el cambio de presidencia que se vislumbra para el próximo año, eso sí, el futuro es prometedor con jugadores ya en la élite como son Iker, Bernat y Marta y muchos otros que están trabajando para poder llegar en un futuro muy próximo.
Si soy sincera, no conocía mucho este deporte, pero me queda claro que tenemos un futuro prometedor, unos grandísimos jugadores y que, en unos pocos años, será uno de los deportes que más satisfacciones nos dará, ojalá veamos a estos chic@s en los Próximos Juegos Olímpicos! No les perderé la pista😉